Sólo quedan 30 años de petróleo convencional a la...

Evasión fiscal le cuesta a México 510,000 millones anuales

5 marzo, 2019 Comentarios desactivados en AL, de las más ricas en biodiversidad, pero de las más saqueadas Ciudadania

AL, de las más ricas en biodiversidad, pero de las más saqueadas

Yolanda Massieu, Aleida Azamar y Carlos Rodríguez presentaron tres libros en la Unidad Xochimilco y externaron que el modelo extractivista induce la profunda destrucción cultural de América Latina/La gobernanza y la responsabilidad capitalista verde esconcen la realidad de la apropiación de los recursos naturales por las transnacionales.

CIUDAD DE MÉXICO, 5 de marzo del 2019.- La gobernanza y la responsabilidad medioambiental –corporativa o capitalista verde– esconden la realidad respecto de la apropiación de los recursos naturales por parte de empresas trasnacionales poderosas, por lo que son conceptos que deben discutirse, coincidieron investigadores de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

Los doctores Yolanda Massieu Trigo, Aleida Azamar Alonso y Carlos Rodríguez Wallenius argumentaron que América Latina es una de las regiones más ricas del mundo en biodiversidad, pero también una de las más saqueadas –desde La Colonia– y donde tiene lugar una destrucción cultural profunda provocada por el modelo extractivista capitalista.

Al presentar el libro Mirada de Jaguar. Venturas y desventuras de la biodiversidad en América Latina, de la doctora Massieu Trigo, Azamar Alonso señaló que la renovada e intensiva apropiación y explotación de los recursos naturales que suceden no sólo en América Latina, sino en Asia y África han provocado mayor acumulación de la tasa de ganancia y que la fuerza de trabajo a ella asociada sea desplazada cada vez más por la tecnología.

Al mismo tiempo ocurren “magnas y rimbombantes” reuniones internacionales en las que es abordada la preocupación por la naturaleza, como sucede con el Protocolo de Kioto y otros acuerdos en los cuales se discute la problemática, pero no todos los países los firman, aun cuando cada vez hay una mayor destrucción ambiental.

Por otro lado, coincidió con la autora en que es momento de discutir los términos de gobernanza ambiental y “la mal llamada responsabilidad social empresarial”, porque las compañías se congratulan de definirse como ambientalmente responsables y “reciben el sello de calidad verde” cuando no lo son.

Un ejemplo en México es la minera que contaminó los ríos Bacanuchi y Sonora; en 2014 fue multada con dos millones de pesos y en 2017 dejaron de pagar, “porque la mitad se les fue en anunciar en Cinépolis que estaban pagando; “esa es la responsabilidad empresarial”, denunció la académica del Departamento de Producción Económica.

Al presentar el libro Minería en América Latina y México, problemas y consecuencias, de la doctora Azamar Alonso, Rodríguez Wallenius destacó el énfasis que la autora hace respecto de la normatividad ambiental de los países latinoamericanos, en especial el caso de México, así como el contraste que maneja de las formas de regulación sobre el tema en naciones de la Unión Europea y las que integran el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

El libro da cuenta de los recurrentes mecanismos de despojo y expoliación que impulsa el sistema capitalista para apropiarse de los bienes naturales de comunidades y pueblos, no sólo los minerales sino los relacionados con el agua, el hábitat o el territorio.

Esto está basado en la regulación latinoamericana en materia minera y medioambiental; “ahí podemos constatar cómo coinciden las políticas y los cambios en los marcos jurídicos en Brasil, Colombia, Chile y México, países considerados extractivistas”, dijo el investigador del Departamento de Producción Económica.

Existe una coincidencia en cómo se ideó, promovió y aplicó una normatividad para fomentar el despojo minero, es decir, no se trata de ocurrencias donde cada nación fue generando sus propias leyes para promover la minería, sino que hay una estrategia internacional para que se modificaran éstas, las de concesión y las de inversión extranjera, que se dieron en esos países desde finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo pasado.

La doctora Massieu Trigo presentó el libro Sociedades sustentables, aproximaciones críticas, coordinado por los profesores Mara Nieves, Ramsés Cruz y Rodríguez Wallenius, una compilación del Coloquio sobre Sociedades Sustentables, realizado hace dos años en la Unidad Xochimilco.

La investigadora del Departamento de Relaciones Sociales destacó que se trata de un texto fundacional de la maestría en Sociedades Sustentables que reúne un conjunto de ensayos, que da cuenta de distintos enfoques y reflexiones sobre el tema y sus aproximaciones críticas, así como de la construcción de sociedades con todos los retos y dificultades que representa.

 

Comparte esta nota:

Comments are closed.