La energía en el T-MEC: Todos ganaron

Ni árbol, ni lágrimas: A 500 años de “La...

29 junio, 2020 Comentarios desactivados en Cruciales para la Conquista, matanza de Tóxcatl y muerte de Moctezuma Ideas

Cruciales para la Conquista, matanza de Tóxcatl y muerte de Moctezuma

La matanza de la fiesta de Tóxcatl —suscitada en 1520— y la muerte de Moctezuma II siguen generando controversia sobre la veracidad de las fuentes que las consignaron/Eduardo Matos Moctezuma, Carlos González González, Salvador Rueda Smithers y Guilhem Olivier abordaron ambos acontecimientos en una mesa virtual.

CIUDAD DE MÉXICO, 29 de junio del 2020.- El 22 de mayo de 1520, frente al Templo Mayor, los mexicas realizaron su fiesta de Tóxcatl. Ante la ausencia de Hernán Cortés, quien partió a Cempoala, Pedro de Alvarado había permitido la celebración; sin embargo, sin aviso, los españoles comenzaron a matar a los participantes de la festividad.

Casi un mes después, el 27 de junio, Moctezuma II subió a la azotea del Palacio de Axayácatl para dirigirse a los tenochcas, pero ellos ya no lo reconocieron como su gobernante y lo atacaron, días después murió, posiblemente, el 29 de junio.

Estos dos acontecimientos históricos, los cuales marcaron un antes y un después en la conquista de México-Tenochtitlan, y aún siguen generando controversia respecto a la veracidad de las fuentes que los consignaron, fueron analizados —vía remota— por los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma y Carlos González González, así como por los historiadores Salvador Rueda Smithers y Guilhem Olivier.

Organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Museo del Templo Mayor (MTM), la mesa virtual “La matanza de Tóxcatl y la muerte de Moctezuma” se transmitió a través del canal de INAH TV en YouTube, como parte de la campaña “Contigo en la Distancia”, de la Secretaría de Cultura.

En el enlace, el cual moderó la directora del MTM, Patricia Ledesma, Matos Moctezuma afirmó que la matanza en la fiesta de Tóxcatl fue un detonante definitivo para lo que ocurriría inmediatamente después.

“Si ya de por sí los tenochcas estaban descontentos por el aprisionamiento de su tlatoani, ahora, con mayor razón se iban a levantar en contra de los españoles. Psicológicamente hablando, el impacto fue inmediato, unificó a las fuerzas mexicas para empezar un ataque violentísimo, según las crónicas, en contra del lugar donde estaban asentados los conquistadores”, agregó.

“También —prosiguió— se sabe cómo, en un momento dado, esta fiesta agitó los ánimos de los mexicas, porque en la celebración autorizada por Alvarado, según Bernal Díaz, de pronto los españoles irrumpieron en la plaza y les quitaron sus joyas a los participantes, lo que tuvo un impacto inmediato en los tenochcas”.

El investigador emérito del INAH subrayó que al interpretar las fuentes históricas, “hay que hacerlo con cuidado, porque hay varias posiciones”. Por ejemplo, dijo, llama la atención que, respecto a la matanza de Tóxcatl, un español haga la crítica a sus propios compañeros, en este caso, Bernal Díaz, quien consignó cómo se llevó a cabo, así como la actitud de Cortés a su regreso y su reprimenda contra Alvarado.

Por su parte, el doctor Guilhem Olivier, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, refirió que la fiesta de Tóxcatl era una de las 18 veintenas del calendario mexica, cada 20 días se celebraba una ceremonia especial dedicada a una deidad, en este caso a Tezcatlipoca y Huitzilopochtli, dioses de importancia especial para los mexicas.

“Durante esta celebración, un guerrero personificaba a Tezcatlipoca, el cual era ataviado de manera especial por el tlatoani, en este caso Moctezuma; al final de la fiesta, el representante de la deidad era sacrificado en un islote fuera de la ciudad. El simbolismo de este ritual está vinculado con la muerte metafórica y el renacimiento del rey que se identificaba con la deidad”, explicó.

Sobre la matanza, el historiador comentó que hay varias hipótesis: que fueron los españoles los que de manera gratuita masacraron a los nobles mexicas, o bien, que fueron los tenochcas los que intentaron aprovechar la ausencia de Cortés para acabar con los españoles. El hecho, anotó, es que había un contexto ritual en el cual, tratar de liberar al rey o acabar con los invasores, tenía mucho sentido.

“Los procesos que después de la Conquista se intentan en contra de Alvarado y de Cortés, son fuentes poco aprovechadas. Hay varios testigos que participaron en los hechos, unos a favor de Cortés, quien culpa a Alvarado de la matanza; y otros, que acusan a Narváez de dividir al ejército invasor. Hay que tener cuidado con las fuentes indígenas, porque presentan a los mexicas como ovejas mansas e indefensas, cuando se sabe que eran un pueblo guerrero”, afirmó.

Carlos González González, investigador del MTM, relató que, al irse Hernán Cortés a Veracruz, para enfrentar a Pánfilo de Narváez, enviado —a modo de castigo— por Diego Velázquez , dejó a Pedro de Alvarado a cargo de la ciudad de Tenochtitlan, con cerca de 150 españoles, según las fuentes, y fue cuando ocurrió la matanza. Al enterarse que se habían desatado las hostilidades francas entre mexicas y conquistadores, el capitán español, dos o tres días después de su combate, regresó de inmediato, según relata en sus Cartas de relación.

De acuerdo con las crónicas de fray Bernardino de Sahagún, el arqueólogo indicó que, en los dos últimos días de Tóxcatl, el 22 y 23 de mayo, en el recinto sagrado se realizaban las grandes y fastuosas danzas, y fue “en alguno de ambos días cuando se llevó a cabo la matanza”. Asimismo, puntualizó, también tenía lugar la ceremonia del sacrificio del joven que había personificado a Tezcatlipoca, quien era ofrendado en Tlapitzahuayan, un lugar lacustre del Valle de Chalco.

En su oportunidad, el historiador Salvador Rueda Smithers, director del Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec, expresó que, según las fuentes históricas, esa aniquilación fue juzgada por los propios españoles como algo no digno, ni políticamente correcto.

Sobre Pedro de Alvarado, comentó, se sabe que era un tipo impulsivo; de hecho, su muerte en la Guerra del Mixtón, en lo que hoy son los territorios de los Altos de Jalisco y Zacatecas, se debió, en gran medida, a que menospreció a sus rivales, los caxcanes.

“Como historiadores, ante fuentes tan controversiales, tratamos de leer las ausencias. En el caso de la matanza de Tóxcatl, no hay un registro de españoles muertos a manos mexicas, siendo que fue un acto intempestivo por parte de Pedro de Alvarado”, aseguró.

La muerte de Moctezuma II

Sobre las causas de fallecimiento de Moctezuma II, los participantes en la mesa virtual coincidieron en la existencia de dos versiones: una, la española, dice que habría muerto como consecuencia de una pedrada en la sien propinada por los propios mexicas; y la otra, la indígena, que fue asesinado a cuchilladas por los españoles.

Para Carlos González, hay una tercera: Bartolomé de Olmedo, el fraile mercedario, menciona que el tlatoani se dejó morir. Si bien, fue seriamente herido por la pedrada, el gobernante ya no quiso curarse, se abandonó.

Salvador Rueda justificó esta versión con el hecho de que, al haber salido al balcón para calmar a los suyos, fue defenestrado del poder que tenía como rey —el cual no era como el de los europeos, ya que éste tiene una investidura divina particular—; la manera en cómo lo insultaron y apedrearon fue una especie de golpe de Estado.

Respecto al sucesor del tlatoani, el doctor Guilhem Olivier afirmó que no se tiene registro de cómo fue elegido Cuitláhuac, su hermano; algunas fuentes indican que el propio Moctezuma II tuvo que ver con esta decisión, aunque el nuevo líder mexica sucumbió a los pocos meses, por viruela.

“A lo largo de los siglos, al leerse las fuentes, a Moctezuma se le ha representado de maneras distintas: en el siglo XVII, cuando se publica a Bernal Díaz, entre otros, se ve como una suerte de rey trágico; hace 50 años, la imagen era la de un rey cobarde, que había muerto de miedo por los presagios; hoy, creo que se recupera un poco más al Moctezuma político, al rehén, que sabía perfectamente que él era la carta de cambio de Cortés, que trató de jugar con eso y perdió”, finalizó Rueda Smithers.

 

Comparte esta nota:

Comments are closed.