Para atención médica, Semar evacúa a tripulante de buque...

Desacelera el Covid-19 en Pemex: sólo 52 casos y...

24 julio, 2020 Comentarios desactivados en El río Usumacinta y el desarrollo de las culturas olmecas y mayas Campeche

El río Usumacinta y el desarrollo de las culturas olmecas y mayas

La sesión virtual contó con un proemio a cargo del antropólogo Diego Prieto Hernández, director general del INAH/Se analizaron desde los primeros asentamientos ribereños, reportados hacia el año 600 a.C., hasta los pueblos mayas-chontales que interactuaron con Hernán Cortés.

VILLAHERMOSA, Tab. 24 de julio del 2020.- Desde tiempos remotos, las aguas del ‘Lugar de los monitos’ –traducción del vocablo nahua uzumatzintlan, derivado en la palabra Usumacinta– han sido fuente para el sustento hídrico, la pesca y la irrigación de los cultivos; además, al ser una vía idónea para el comercio y la navegación, numerosos pueblos se han asentado en sus riberas.

Un acercamiento a la riqueza cultural generada por la privilegiada ubicación del río Usumacinta, fue expuesto en una conferencia virtual organizada por la Secretaría de Turismo de Tabasco, con apoyo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

El objetivo de la conferencia Arqueología del río Usumacinta. Circuitos de intercambio y asentamientos prehispánicos, dictada por Adriana Velázquez Morlet, titular del Centro INAH Campeche, y con un proemio a cargo del director general de la institución, Diego Prieto Hernández, fue abordar desde el conocimiento científico y arqueológico, cómo este afluente, el más caudaloso de México y Centroamérica, acompañó el desarrollo civilizatorio de culturas mesoamericanas, como la olmeca y la maya.

 

El director general del INAH destacó la habilidad de los pueblos prehispánicos y de las comunidades actuales, asentadas en Tabasco, Campeche, Chiapas y Guatemala, para adaptarse a este río de más de 700 kilómetros de extensión.

De acuerdo con las investigaciones, anotó a la arqueóloga Adriana Velázquez, los más tempranos asentamientos fundados en los márgenes del Usumacinta datan de finales del periodo Preclásico Medio, hacia el 600 o 500 a.C.

Abundó que en el periodo Clásico (200–900 d.C.), el patrón de asentamiento desarrollado en la zona fue establecer las unidades de gobierno de los señoríos en los terrenos elevados, por ser más seguros a inundaciones e intervenciones armadas, dejando las tierras bajas para el cultivo y la habitación de las clases populares.

Tras referirse a las exploraciones iniciales del Usumacinta, hechas en el siglo XIX por el alemán Teoberto Maler, y en el XX por académicos como Miguel Ángel Fernández, César Lizardi y Roberto García Moll, entre otros expertos que aún exploran la región –un caso reciente es el del arqueólogo Takeshi Inomata, quien indaga en el sitio Aguada Fénix–, la titular del INAH en Campeche indicó que hay una triada de señoríos que controlaron el Usumacinta durante el periodo Clásico: Pomoná, Santa Elena y Moral-Reforma.

Estas tres ciudades, que se ubicaron en el territorio que hoy ocupa el estado de Tabasco, fungieron como fronteras de control del río, o bien de sus ramales. Incluso, abundó, uno de los topónimos antiguos de Pomoná fue Pakab o Pakab’u’ul, el cual, literalmente, significa ‘Puerta de entrada’.

Durante casi un milenio, cada una de estas tres urbes se alió o combatió, cambiando a menudo de bando según su conveniencia, con las enfrentadas dinastías de Dzibanché-Calakmul y Lakamha’ (Palenque).

En otras regiones, como la del río San Pedro Mártir, florecieron señoríos más compactos, usualmente dedicados a la producción de bienes de consumo u objetos utilitarios, caso de los sitios arqueológicos de San Claudio, Tiradero y Mirador, próximos a la frontera de Tabasco con Guatemala.

La arqueóloga Velázquez Morlet subrayó que aún queda mucho por indagar en la arqueología del Usumacinta, como lo prueba el proyecto de Aguada Fénix, cuyos resultados “ayudan a comprender la compleja transición cultural entre lo olmeca y lo maya”.

Subrayó que la antigua civilización maya no acabó de súbito a finales del periodo Clásico, sino que, al decaer el poder de los jerarcas, los pueblos transformaron sus dinámicas. Así lo ejemplifican los mayas-chontales, grandes comerciantes y navegantes que fundaron su capital en Potonchán (Champotón), puerto comercial y de cultivo de cacao que fue, incluso, visitado por Hernán Cortés y Bernal Díaz del Castillo.

Una teoría, finalizó, es que la canoa maya que Cristóbal Colón contactó en su cuarto y último viaje a Centroamérica, era de chontales que habían circunnavegado la Península para comerciar sus productos con los pueblos del sur del Mayab.

Cabe destacar que la conferencia, inscrita también en el programa “Ríos Mayas”, de la Secretaría de Turismo de Tabasco, fue moderada por el titular de esta oficina, José Nieves Rodríguez. Se anunció que, en breve, la charla estará disponible en el portal en YouTube de la dependencia estatal.

Consulta aquí la publicación original del INAH:

https://www.inah.gob.mx/boletines/9284-inah-y-secretaria-de-turismo-de-tabasco-dedican-conferencia-al-rio-usumacinta-y-su-investigacion-arqueologica

 

Comparte esta nota:

Comments are closed.