Trump: Segundo Mandato en Estados Unidos/Foto tomada del portal de la UNAM.
Por Eric Alcocer Chávez
El próximo 20 de enero, Donald John Trump, hijo y nieto de inmigrantes, nacido en el barrio de Queens, Nueva York, el 14 de junio de 1946, asumirá el cargo de presidente de los Estados Unidos por segunda ocasión.
Convertido en el cuadragésimo séptimo presidente del país, su nuevo mandato se extenderá hasta el 20 de enero de 2029, tras una ríspida campaña presidencial como abanderado del Partido Republicano.
Trump, conocido previamente por su participación en el negocio de los concursos de belleza y el ámbito del espectáculo, será el primer presidente estadounidense en ejercer el cargo tras haber sido condenado penalmente.
Aunque es improbable que el mandatario electo pise la cárcel, su situación jurídica sigue siendo incierta. Se espera que, en las próximas horas, participe en una audiencia remota en la que el juez correspondiente determinará su futuro legal.
Después de su victoria en las elecciones del cinco de noviembre, donde, según el conteo oficial, superó a la entonces vicepresidenta Kamala Harris, Trump ha vuelto a ser fuente de controversia, especialmente en los ámbitos político y económico. Harris, por su parte, ha mantenido un bajo perfil desde la noche electoral.
Los resultados de las elecciones de 2024
Según los datos finales, Trump obtuvo 312 votos del Colegio Electoral y 77 millones 303 mil 568 votos populares, equivalentes al 49.9 por ciento del total. En contraste, Harris logró 226 votos del Colegio Electoral y 75 millones 19 mil 230 votos populares, representando el 48.4 por ciento.
La campaña de Trump, como es característico, estuvo marcada por ataques y tensiones con sus principales socios comerciales, como México y Canadá, además de sus críticas hacia países como China, Panamá y Groenlandia.
Sin embargo, el triunfo republicano encendió alarmas inmediatas entre la creciente comunidad de inmigrantes. Millones de personas en América Latina y otras regiones intentan ingresar diariamente, en muchos casos de manera ilegal, en busca del llamado “sueño americano”.
Un voto latino dividido
Paradójicamente, en comparación con el proceso electoral de 2016, en el que Hillary Clinton obtuvo más votos populares que Trump (aunque perdió en el Colegio Electoral), en 2024 muchos latinos votaron por Trump, a pesar de sus discursos de odio y amenazas de deportaciones masivas.
Este fenómeno, conocido como el “síndrome del bote salvavidas”, fue descrito por el escritor y senador colombiano, Humberto de la Calle, @DeLaCalleHum, quien escribió en la red social X el seis de noviembre:
“Voto latino en EE. UU. Me permito bautizarlo como el ‘síndrome del bote salvavidas’. Una vez en el bote, hay sobrecupo. Los que lograron subirse patean a los náufragos que aún intentan lograrlo. Y Trump, con su feroz política migratoria, los representa. La naturaleza humana no es propiamente ejemplar”.
El escritor y crítico literario, Rafael Narbona, @Rafael_Narbona, también analizó el apoyo latino a Trump en un artículo publicado el mismo día:
“El problema no es sólo Donald Trump. A sus votantes no les importa que sea racista, xenófobo, misógino, autoritario y un delincuente convicto. De hecho, le han votado por ese motivo. (…) Los inmigrantes latinos con papeles tampoco sienten simpatía por sus compatriotas. El bote salvavidas está lleno y podría hundirse si recoge a más gente”.
La amenaza migratoria
Trump ha prometido deportar a más de un millón de inmigrantes indocumentados. Actualmente, se estima que hay más de 11 millones de personas sin estatus legal en Estados Unidos, lo que pone en riesgo a miles de familias que podrían ser separadas.
El presidente electo confirmó que Thomas Homan, exjefe de la Policía de Nueva York y exdirector interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), liderará las políticas migratorias como “zar de la frontera”. Homan será responsable de supervisar las deportaciones.
Ante esta amenaza, México, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum, ha anunciado medidas para proteger a los ciudadanos mexicanos en Estados Unidos, incluyendo una aplicación móvil con un botón de pánico que conectará a los usuarios con consulados y embajadas.
Además, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) ha implementado 11 acciones para apoyar a la comunidad mexicana, entre las que destacan: la difusión del Centro de Información de Atención a Mexicanos (CIAM), una línea de emergencia disponible las 24 horas, consulados móviles y asesoría financiera.
Reflexiones finales
Aunque la alianza que algunos esperaban entre Kamala Harris y Claudia Sheinbaum no se materializó en el voto, el camino sigue adelante. En los próximos cuatro años, la prensa libre y las organizaciones no gubernamentales tendrán un papel crucial para documentar abusos y defender los derechos humanos de los inmigrantes, la comunidad LGBTQI+ y otros grupos vulnerables.
Los retos son inmensos, pero la comunidad latina ha demostrado ser resiliente y trabajadora. Como dijo el expresidente mexicano Vicente Fox:
“Los mexicanos hacen el trabajo que nadie más quiere hacer”.
En tiempos de adversidad, la unión será clave: “Latinos unidos, jamás serán vencidos”.