Es hora de luchar contra avalancha mundial de misoginia:...

Evelia, la bióloga que construyó un jardín para Tuxtla

30 octubre, 2017 Comments (751) Mujeres

Más mujeres con doctorado que con trabajos académicos

Se deben incluir dimensión de género y concientizar sobre corresponsabilidad familiar/Analizan especialistas acceso femenino a espacio laboral en la academia.

Por Redacción/SemMéxico

CIUDAD DE MEXICO, 30 de octubre del 2017.- El número de mujeres con doctorado es mayor que el número de mujeres con trabajos académicos. Esta circunstancia está multideterminada por factores de distinta naturaleza entre los que se encuentran los valores de género que limitan el acceso de éstas al espacio laboral académico, así lo señalaron las especialistas de la mesa “Acciones propositivas en ciencia y género”, del XXIV Coloquio Internacional de Estudios de Género, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM.

Las participantes de la mesa hicieron énfasis en la importancia de la creación de nuevas políticas públicas e institucionales para el acceso y óptimo desempeño de las mujeres en las instituciones científicas, pues las existentes no contemplan las especificidades de la dinámica de vida de las mujeres, tal es el caso de las necesidades de flexibilizar el horario de quienes son madres, otorgar permisos de paternidad, abrir un mayor número de guarderías y ampliar sus horarios

Susana Lizano Soberón, investigadora del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM y vicepresidenta de la Academia Mexicana de las Ciencias, mencionó que el crecimiento de la participación de las mujeres se ha mantenido, aunque sea poca la presencia, pues por varios años la ACM ha estado conformada por mujeres entre un 25 y 30 por ciento.

Ante este panorama, las participantes de la mesa hicieron énfasis en la importancia de la creación de nuevas políticas públicas e institucionales para el acceso y óptimo desempeño de las mujeres en las instituciones científicas, pues las existentes no contemplan las especificidades de la dinámica de vida de las mujeres, tal es el caso de las necesidades de flexibilizar el horario de quienes son madres, otorgar permisos de paternidad, abrir un mayor número de guarderías y ampliar sus horarios.

Ana Buquet Corleto, investigadora y directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, reconoció el trabajo de distintas científicas de la UNAM y otras instituciones de educación superior, quienes se han dado a la tarea de impulsar múltiples actividades desde distintos espacios para avanzar e incidir desde la perspectiva de género en el ámbito científico.

Las especialistas recalcaron la importancia de reconocer las contribuciones de las mujeres científicas, de incluir la dimensión de género en el campo de la ciencia, tecnología y género y de concientizar sobre la corresponsabilidad familiar para que las mujeres se desenvuelvan de manera libre y sin obstáculos en este ámbito. Además, agradecieron la generación de espacios académicos como el XXIV Coloquio Internacional de Estudios de Género para la discusión y diálogo de este tipo de temas.

En esta mesa, participaron Susana Lizano Soberón, investigadora del Instituto de Radiastronomía y Astrofísica y vicepresidenta de la Academia Mexicana de las Ciencias; Norma Blazquez Graf, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Lilia Meza Montes, investigadora del Instituto de Física de la benemérita Universidad de Puebla y coordinadora de la Red Conacyt de Ciencia, Tecnología y Género; Martha Pérez Armendáriz, profesora de la Facultad de medicina de la UNAM e integrante de la Red Mujer y Ciencia así como Ana Buquet Corleto, investigadora y directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, todas ellas con doctorado.

Como actividad de clausura, se realizó el conversatorio “Nuevas Tecnologías y Feminismo”, que abordó los vínculos de estos dos ámbitos para comprender cómo las desigualdades entre mujeres y hombres se replican en los entornos digitales. También se revisó la funcionalidad de herramientas tecnológicas contra distintas formas de violencia de género, para promover la justicia social e incluso abrieron la discusión sobre la regulación biopolítica de los cuerpos a través de este ámbito.

En la actividad, participaron Irene Soria, profesora e investigadora de la Universidad del Claustro de Sor Juana; Estrella Soria, activista e integrante de Autodefensa Digital Feminista; Edith Medina, bioartista de Biology Studio y Helena López, secretaria académica e investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM.

Comparte esta nota:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *