Mortalidad por cáncer de mama aumenta en México

Inaugura UNAM Memorial del 68 y Museo de los...

18 octubre, 2018 Comentarios desactivados en Usar diversidad biológica y étnica frente a problemas ambientales Ideas

Usar diversidad biológica y étnica frente a problemas ambientales

En el Tercer Encuentro Libertad por el Saber, de El Colegio Nacional, José Sarukhán, Julia Carabias, Díaz de León y Gordillo de Anda plantean un diagnóstico de los problemas ambientales del país y proponen acciones concretas para mitigarlos, como la planeación e integralidad en programas sociales y ecológicos.

CIUDAD DE MÉXICO, 18 de octubre del 2018.- Los problemas ambientales de México fue el tema de la primera mesa del Tercer Encuentro Libertad por el Saber, que organiza El Colegio Nacional (ECN) y que en esta edición tiene como eje rector el papel de El Colegio Nacional ante los problemas y las oportunidades de México.

En dicha mesa, participaron los colegiados José Sarukhán y Julia Carabias Lillo, quienes plantearon junto con otros especialistas un diagnóstico de los problemas ambientales del país y propusieron acciones concretas para mitigar estas dificultades.

Sarukhán realizó una introducción y explicó que el concepto de biodiversidad se conforma por los ecosistemas, las especies y la diversidad fósil, genética y cultural.

“La evolución que hemos desarrollado nos ha llevado a tener un impacto gigantesco en el planeta como ninguna especie lo ha hecho. Como generadores de ese impacto, tenemos la responsabilidad de decidir qué hacer”, expresó.

“México no es un país agrícola, México es un país de recursos naturales, esto quiere decir que hay una gama de soporte de vida y soporte económico posible, si sabemos usar esos recursos naturales de una mejor manera”, puntualizó.

En su primera participación, Carabias Lillo planteó problemas como el impacto en el suelo y el agua, que se origina por el crecimiento de la población y la necesidad de generar cada vez más alimentos.

“No sólo es un asunto de producción de alimentos, es un asunto de muchos otros componentes, de cómo se accede al alimento, qué estamos consumiendo, dónde lo estamos produciendo y cuáles son los patrones de consumo”, indicó.

“Si no se tiene un programa alimentario integral desde el Ejecutivo Federal sólo se está posponiendo esta crisis ambiental”, apuntó.

Más adelante, Antonio Díaz de León, investigador del Centro Interdisciplinario de Biodiversidad y Ambiente (CeIBA), afirmó que, a diferencia de los daños en los suelos, el impacto que tiene la producción de alimentos en los ecosistemas acuáticos ha sido poco.

“Hay que reconocer que alimentar al mundo ha tenido un costo ambiental muy significativo y este se podría disminuir, haciendo alianzas entre gobiernos, productores y consumidores con la ciencia, para promover que los incrementos futuros de la producción de alimentos se den con métodos de menor costo ambiental”, agregó Díaz de León.

“Mientras que en la pesca un ecosistema puede recuperarse en 5 o 10 años, en la agricultura se necesitan 100 años”, advirtió.

Posteriormente, Gustavo Gordillo de Anda, del Centro Latinoamericano de Estudios para el Desarrollo Rural, habló sobre la seguridad alimentaria: “La política alimentaria habrá de tener una visión multifactorial, multisectorial y territorial. En México, hemos tenido seguridad alimentaria y la seguimos teniendo (…) La seguridad alimentaria se ve vinculada con cuatro componentes: producción, acceso, distribución y el consumo. En cada uno de esos cuatro componentes tenemos problemas”.

Faltan planeación e integralidad en programas sociales

Durante su segunda participación, Julia Carabias habló sobre la falta de planeación e integralidad en los programas sociales dedicados a las cuestiones medioambientales y de alimentación.

“Tiene que haber una lógica en la distribución de recursos. en donde las variables ambientales estén incluidas para evitar que estemos extrayendo de la naturaleza más de lo que produce y generar un desequilibrio. No existe para la cuestión alimentaria un planteamiento integral”, expuso.

José Sarukhán continuó su exposición de la biodiversidad, enfocándose en México, y subrayó la variedad genética que se tiene en las plantas cultivables.

“Lo que necesitamos ahorita es usar la diversidad biológica como la base de trabajo, aprovechar la diversidad étnica y utilizar el capital humano que tenemos en las instituciones mexicanas”, aseveró.

Díaz de León habló en su segunda intervención de los retos que tiene México para lograr cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas.

“En términos de gobernanza el problema es doble: primero, el modelo de desarrollo neoliberal que tenemos y que ha sido seguido sin cuestionamientos y segundo, el argumento de desarrollar el crecimiento económico y después pensar las soluciones tecnológicas de los problemas que hay en el camino. Esto debe de cambiar”, afirmó el investigador.

Por último, Gordillo de Anda señaló que para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, México debe de recuperar el territorio perdido por poderes fácticos e hizo un breve recorrido de la situación actual del ejido en México.

“Si no reconstruimos la base del país, desde las localidades y los municipios, vamos a seguir actuando como un gran gigante con pies de barro. El nuevo ejido debe de estar pensado en los dilemas de producción de alimentos, conservación de recursos, desarrollo de otros cultivos”, añadió.

“Lo que necesitamos es una clase política, una élite económica que piense en la gente, que escuche para actuar, es decir, lo que necesitamos es un Estado de la sociedad”, finalizó.

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?time_continue=23&v=YLwMJfWcKrM

 

Comparte esta nota:

Comments are closed.