Frenado, proyecto de transnacional de gas natural en Campeche

En 2019, remesas históricas por 1,691 millones de pesos

9 febrero, 2020 Comentarios desactivados en Erosión costera afecta al 43.4% de la costa campechana Campeche

Erosión costera afecta al 43.4% de la costa campechana

El Inegi determinó que son 184.4 kilómetros del litoral de Campeche, al menos, los que están susceptibles de erosionarse, de los cuales en el 5.9% es perceptible; en el 18.1%, apreciable; en el 7.4%, aguda, y 12%, intensa. Esta última en la Península de Atasta.

Por Daniel Sánchez

CAMPECHE, Cam. 9 de febrero del 2020.- El fenómeno de la erosión costera afecta al menos a 184.4 kilómetros de la costa del estado de Campeche, lo que representa el 43.4 por ciento del total, informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

En el “Mapa de susceptibilidad del fenómeno de erosión costera, en el litoral del estado de Campeche”, fechado en 2015, el Inegi precisa que “con base en la suma de las distancias por niveles de erosión, se tiene que es Perceptible en 25.2 kilómetros (5.9 por ciento), Apreciable en 77.1 kilómetros (18.1 por ciento), Aguda en 31.3 kilómetros (7.4 por ciento) e Intensa en 50.8 kilómetros (12 por ciento).

El organismo manifestó que “los fenómenos geológicos son manifestaciones naturales recurrentes, que tienen su origen en la dinámica interna y externa de la tierra, su ocurrencia es inevitable, por lo que es importante aprender a convivir con ellos, sin embargo, es necesario minimizar los efectos de la circunstancia de estos eventos y en algunos casos, evitar el daño a las vidas humanas, sus bienes y su entorno”.

Con base en lo anterior, en el Inegi consideró conveniente la elaboración del mapa de susceptibilidad del fenómeno de erosión costera, que representa un punto de partida en la generación de modelos de peligro, vulnerabilidad y riesgo que auxilien en la mitigación de los efectos del evento.

“La Erosión Costera es un fenómeno natural que se origina por la interacción de los procesos climáticos, meteorológicos, hidrodinámicos, sedimentarios, con la morfología costera y la batimetría del fondo en la zona cercana a la costa, produciendo un retroceso en la línea de costa”, expresó.

“El estado de Campeche se localiza al sureste de la República Mexicana, forma parte de la Península de Yucatán. Los límites de la línea de costa se encuentran entre las coordenadas extremas: 18° 39´ 02´´ – 20° 50´ 40.27´´ de latitud norte y 92° 28´ 05.30´´ – 90° 24´ 12´´ de longitud oeste. Colinda al noreste con el estado de Yucatán y al suroeste con el estado de Tabasco y al oeste con el Golfo de México, cuenta con 425 kilómetros de costa. Los municipios costeros del estado son: Carmen, Champotón, Campeche, Tenabo, Hecelchakán y Calkiní”, detalló.

“El estado se caracteriza por contar con gran cantidad de infraestructura costera y se distribuye a lo largo de su litoral. Campeche cuenta con los puertos de Seybaplaya (altura), Isla del Carmen (altura), Cayo Arcas (Pemex), Lerma (cabotaje), Champotón (cabotaje) y San Francisco (cabotaje). También existen estructuras para protección y mitigación de la erosión, principalmente en zonas residenciales”, agregó.

“Las características geomorfológicas de la costa a lo largo del área de estudio permiten clasificarlas en: Costa de barrera acumulativa con o sin cordones, Costa de inundación y/o de intermareas, Costa no diferenciada con playa, Costa erosiva acumulativa Costa acumulativa de isla de barrera y Costa acumulativa de planicies deltaicas (INE-SEMARNAT, 2001)”, enlistó.

Mencionó que el estado de Campeche forma parte de las Provincias Geológicas Plataforma de Yucatán y Cuenca Deltaica de Tabasco (Ortega et al., 1992). La superficie está dominada por caliza y sedimentos calcáreos en su mayor parte, depósitos aluviales hacia la parte centro y suroeste; la región costera al sur se distingue por depósitos aluviales (de arenas y limos) y lacustres (con arcillas y sal) en una zona de planicies subhorizontales.

“La región en la que se sitúa el estado de Campeche, tiene la particularidad de contar con hundimientos diferenciales debido a las distintas velocidades de descenso de los bloques y a su vez, contrastantes, que están influenciados por estructuras como, la familia de fallas geológicas normales de dirección NE-SW con caída hacia el NW, que originan una serie de escalones, entre los cuales hay desplazamientos activos recientes”, abundó.

“Con base en la información de la división Hidrológica del Inegi (1988), la superficie estatal comprende parte de las Cuencas Hidrológicas: Yucatán Norte, Yucatán Oeste y Grijalva-Usumacinta. El drenaje en las dos primeras es subterráneo en la mayor parte del área. Solo en la porción oriental de la segunda, se tienen algunas corrientes superficiales paralelas de régimen intermitente que drenan en dirección noreste-suroeste y desaparecen en un valle. En la última, que pertenece a la vertiente del Golfo de México, se observan corrientes permanentes como: Champotón, La Malinche e Icajao”, añadió.

“Por su posición geográfica, la zona es vulnerable a los fenómenos meteorológicos recurrentes, así lo indica el registro histórico, donde en un período de 25 años (1986-2011), la región fue afectada por ocho tormentas tropicales y siete huracanes que impactaron directamente en la costa”, precisó.

“En cuanto al sistema de mareas y corrientes, el patrón superficial (0-20 m) de verano presenta una corriente localizada en el banco de Campeche y dirigida hacia el oeste, alcanzando velocidades entre 5 y 17 cm/s en las costas de Yucatán. Al llegar a la región próxima al escarpe de Campeche, la corriente se bifurca en ramales, predominando la corriente hacia el sur, la cual, al llegar a las costas de Tabasco, presenta magnitudes aproximadas de 3 cm/s. La corriente superficial de invierno presenta, al igual que para verano, una corriente bien definida en el banco de Campeche dirigida hacia el oeste con magnitudes de 5 a 18 cm/s”, apuntó.

Península de Atasta, la región más afectada

Cómo se determinó erosión costera

El fenómeno de Erosión Costera en áreas de la costa campechana, se determinó mediante:

– Métodos de percepción remota utilizando imágenes satelitales de diferentes fechas y programa de sistema de información geográfica. Se seleccionaron siete imágenes del sensor T M del satélite Landsat-5 de las columnas y filas (path /row ): 021/046, 021/047 y 022/047, que incluye el área de estudio.

Las fechas de adquisición de las imágenes más antiguas van de 1986 a 1988 y las más recientes del 2011, cubriendo un periodo de entre 23 y 25 años. Mediante el tratamiento digital de imágenes, se determinó la superficie que sufrió modificaciones en el periodo de tiempo que abarcó el estudio.

– Comparación de cambios morfológicos entre la línea litoral, de las series topográficas I (1970-1980) y serie II (1995-2000) escala 1:50 000, localizando las zonas de diferencia litoral significativa.

– Fotointerpretación de erosión costera, identificando y delimitando las áreas que manifestaron erosión en las costas, detectables, mediante la comparación de series temporales de ortofotos y/o en la imagen de satélite.

Con base en lo anterior, se efectuó la verificación de campo en cada sitio (2013) detectado exprofeso con: toma de datos de localización, obtención de datos descriptivos del sitio, levantamiento del perfil de playa, transecto de la línea de costa, adquiriendo las coordenadas con navegador GPS, muestreo de arenas y captura de imágenes fotográficas. Por lo tanto, se verificaron treinta y un sitios de la costa.

Las condiciones de la playa, se determinaron con base en la velocidad del retroceso/avance de la línea costera y superficie pérdida/ganada, para el primer caso: Tasa anual de erosión = (Área erosión) / (Año 2 – Año 1).

Los rangos cuantitativos se establecieron de la siguiente manera:

Acreción: aumento en la depositación de sedimentos.

Estable: valor < 250 m2/año.

Perceptible: 250 m2/año ≤ valor ≤500 m2/año.

Apreciable: 500 m2/año < valor ≤ 2500 m2año.

Aguda: 2500 m2/año < valor ≤ 5000 m2/año.

Intensa: valor > 5000 m2/año.

Sitios con erosión intensa/aguda se observaron cerca o en los puntos: 8, 14, 15, 18, 20, 21, 22, 24, 25, 27, 28, 30 y 32. También se interpretó una zona en los límites con el estado de Yucatán, el cual no se logró visitar.

Cabe mencionar que la dinámica en la zona litoral se manifiesta, con cambios en un periodo de años o de un año a otro, lo anterior se comprobó, ya que si en las etapas de análisis se obtuvo un nivel de situación determinado, al momento de la visita de campo, se observó un escenario diferente, por lo tanto, en algunos sitios, las circunstancias variaron y en otros predominan.

La condición de playa observada en campo (anotados en la cédula y archivo shape de sitio de información), se asignan por una apreciación cualitativa del observador in situ, por lo que éstos pueden o no coincidir con la categoría asignada en el archivo de erosión costera.

La información detallada de cada punto se tiene en una cédula en formato PDF y los atributos de los sitios de observación -capa de puntos- y de las diferentes condiciones de las zonas litorales, se indican también en una tabla asociada en un archivo vectorial de línea, en formato SHP, asignando la simbología correspondiente.

Consulta aquí el mapa del Inegi:

Erosion_Campeche

 

Comparte esta nota:

Comments are closed.