A pesar de que en 2019 se destinaron otros 51,339.9 millones del presupuesto federal al IPAB, antes Fobaproa, el monto de la deuda sigue siendo elevada y mantiene una presión sobre la economía y las finanzas públicas nacionales, al representar el 3.6% del PIB.
Por Daniel Sánchez
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de febrero del 2020.- En 2019, se destinaron 51 mil 339.9 millones de pesos del presupuesto federal al Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB, antes Fobaproa) y aún así, los pasivos aumentaron a un billón 62 mil 447 millones de pesos al finalizar el año, monto superior en 0.1 por ciento real respecto al saldo reportado al cierre del 2018.
“El monto de estos pasivos representa el 3.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y el 9.8 por ciento del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, que al cierre de 2019, se ubicó en 10 billones 872 mil 269.3 millones de pesos”, destacó una nota informativa del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) sobre la situación financiera del IPAB.
“Se encontró que los pasivos del IPAB al cierre de 2019, continúan siendo elevados y manteniendo un efecto importante sobre la economía y las finanzas públicas” nacionales, determinó el CEFP de la Cámara de Diputados federal.
Hay que recordar que “el Fondo Bancario de Protección al Ahorro fue un fondo de contingencia creado en 1990 para enfrentar problemas financieros derivados de las crisis económicas que propiciaron problemas de liquidez e insolvencia de los bancos por el incumplimiento de los deudores y el retiro masivo de depósitos”, o sea, fue el rescate bancario con recursos públicos.
El Centro de Estudios señaló que “del análisis realizado a la situación financiera del IPAB, se muestra que la acumulación de estos pasivos continúa siendo elevada, a pesar del manejo responsable de los pasivos en 2019 y de que esto permitió una reducción gradual de la deuda del Instituto en términos reales, generando un efecto adverso en los resultados consolidados de las finanzas públicas”.
“El stock de los pasivos del Instituto continúan demandando un importante flujo de recursos para financiar los Requerimientos Financieros del Sector Público y cubrir las obligaciones financieras de los programas de apoyo a ahorradores y deudores de la banca, asumidas por el gobierno federal desde 1990. En 2019, estos recursos constituyeron el 10.8 por ciento del costo financiero del Sector Público Federal y representaron alrededor del 0.2 por ciento del PIB”, precisó.
Adicionalmente, destacó que al cierre del cuarto trimestre de 2019, el plazo promedio de los pasivos del Instituto (emisiones de mercado) fue de 2.65 años, lo que implica una reducción de los vencimientos menores a un año y crecimiento en los vencimientos de largo plazo.
“La tendencia mostrada por los pasivos y activos del IPAB hizo que, al 31 de diciembre de 2019, la posición financiera del Instituto ascendiera a 911 mil 437 millones, lo que generó una reducción de 1.6 por ciento real respecto a diciembre de 2018. Esta tendencia se explica, principalmente, por la aplicación de los recursos transferidos al pago de la deuda, así como los mayores montos de cuotas recibidas por parte de la banca múltiple”, expresó.
“Respecto a las asignaciones presupuestarias para cubrir las erogaciones de los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores de la Banca (Ramo 34), estas ascendieron a 51 mil 339.9 millones, de los cuales 45 mil 431.7 millones se destinaron al Programa de Apoyo a Ahorradores a través del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario y cinco mil 908.2 millones a cubrir la parte que corresponde al gobierno federal de los descuentos otorgados a los acreditados de la banca a través de los Programas de Apoyo a Deudores”, indicó.
Manifestó que en 2019, “el Instituto logró mejorar su posición financiera, al incrementar sus activos en 19 mil 916 millones, lo que hizo que al 31 de diciembre de 2019 se ubicaran en 151 mil 10 millones, cifra mayor en 12 por ciento real respecto al monto registrado 12 meses antes, cuando equivalían a 131 mil 94 millones”.
Citó también que “el aumento de los pasivos en 2019, estuvo asociado a diversos factores entre los que destacan, la disminución de ingresos por emisión de Bonos de Protección al Ahorro (BPAS) y la reducción de las reservas y Otros Pasivos. Lo anterior, tras el menor saldo en las subcuentas de “Impuestos y cuotas por pagar”, “Acreedores diversos” y, “Sueldos por pagar”, dadas las medidas de austeridad presupuestaria establecidas por el gobierno federal; mismas que no lograron compensar el aumento de ingresos por las cuotas mensuales del Instituto y los mayores ingresos de operaciones financieras, negociadas a menores tasas”.
Precisó que “desde su creación y hasta el 31 de diciembre de 2019, el total de emisiones realizadas por el IPAB ascendió a un billón seis mil 89 millones de pesos; esto es un aumento de 20 mil 178 millones en emisiones adicionales y un decremento de 0.8 por ciento real respecto al monto acumulado de las emisiones registradas al cierre de 2018 (985 mil 911 millones de pesos)”.
“Derivado de lo anterior, los pasivos del IPAB se incrementaron en 30 mil 211 millones durante el ejercicio fiscal de 2019, lo que hizo que el saldo de los pasivos del instituto terminara el año en un billón 62 mil 447 millones, monto superior en 0.1 por ciento real respecto al saldo reportado al cierre de 2018. Estos resultados, se encuentran en línea con la tendencia decreciente registrada desde 1999, cuando se firma el decreto de creación del Instituto. Así, entre el 2000 y 2019, los pasivos del Instituto reportaron una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 2.4 por ciento real; lo anterior a pesar de que en términos nominales se han incrementado en 312 mil 40 millones de pesos en total”, asentó.
Consulta aquí el documento de la CEFP: