Al inaugurar foto educativo, el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, señala que las leyes secundarias de la Reforma Educativa deben centrarse en el respeto a la identidad, diversidad ética sociocultural y lingüística, para desbaratar el modelo neoliberal en la educación.
CIUDAD DE MÉXICO, 8 de julio del 2019.- Al inaugurar el “Foro Nacional de Educación Alternativa para el Buen Vivir”, el diputado del PT, Reginaldo Sandoval Flores, afirmó que las leyes secundarias de la Reforma Educativa deben centrarse en el respeto a la identidad, a la diversidad étnica, sociocultural y lingüística de los pueblos indígenas, afro-mexicanos y comunidades interculturales.
El también coordinador de la fracción parlamentaria del Partido del Trabajo puntualizó que es urgente lograr un México incluyente que termine con el modelo neoliberal causante de la desigualdad y expresó: “Hoy tenemos la oportunidad de hacer un México grande. Estamos en la disposición de desbaratar el máximo logro del modelo neoliberal que duró 36 años”.
Confió en que las propuestas de este foro fortalezcan las leyes secundarias. “Estos modelos alternativos tienen la gran oportunidad de quedar expresadas en ley y ser parte del sistema educativo nacional que construya nacionalidad e identidad y fortalezca nuestra cultura”.
El legislador morenista, Hugo Rafael Ruiz Lustre, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, expresó que este foro se puede enriquecer si se le agregan los términos integral y optativo.
Indicó que en educación especial se tendría que atender a este sector debido a que hay personas que tienen alguna discapacidad; sin embargo, han sido genios en diferentes sectores. “Tenemos que hacer una educación alternativa porque existe una fuga de cerebros y personas muy inteligentes”.
Comentó que se puede hacer más en educación alternativa para diferentes sectores, dado que ya hay plataformas de información inteligente que permitirían acceder a un sector laboral a través de los tutoriales u otras herramientas, a fin de recibir información y capacitación.
El presidente del Consejo Editorial de la Cámara de Diputados, Ricardo De la Peña Marshall (PES), al hablar sobre la calidad e infraestructura de la educación de niños con necesidades especiales, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, así como las capacidades y aptitudes sobresalientes, dijo que se carecen de acciones, programas, e incluso normatividad expresa, para orientar los esfuerzos de las instituciones en todos los niveles a la adecuada atención de esta población.
Resaltó que estas capacidades y aptitudes sobresalientes con situaciones socioemocionales, problemas con las áreas relacionadas, con bajo rendimiento académico, en su mayoría son identificados y atendidos por servidores públicos del sistema escolar durante el proceso de enseñanza-aprendizaje sin bases metodológicas, capacitación o norma alguna determinada por la SEP.
Manifestó que es necesario que el gobierno federal atienda las políticas públicas dirigidas a fortalecer la infraestructura educativa, la cual derivará en fortalecer una educación adecuada y de calidad.
La diputada Marta Dekker Gómez (PT) dijo que harán un mayor esfuerzo para que las leyes secundarias se reflejen en cada una de las comunidades indígenas; debemos de trabajar para conservar las lenguas porque son una gran riqueza con la que cuenta el país.
Mencionó que el fin del foro es escuchar a expertos en el tema académico y a todos los que de manera constante y directa están en contacto con estas comunidades. “Haremos, por supuesto, un análisis de estas propuestas para incluirlas en las leyes secundarias”.
Apostar por una educación inclusiva
La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Nashieli Ramírez Hernández, afirmó que en la Ciudad de México se concentran 42 de las 68 lenguas indígenas vivas en el país; además, ocho por ciento de quienes la habitan son originarios de pueblos y comunidades.
Subrayó que el derecho a la educación es una obligación del Estado que tiene que garantizar. Es prioritario apostar por una educación inclusiva, para ello, es importante analizar cómo hacer un marco legal y políticas públicas. “Estos foros son buenos porque se combinan el quehacer del día a día con las leyes”.
El director general del Instituto de Lenguas Indígenas, Juan Gregorio Regino, confió en que el tema de la relación entre el Estado y los pueblos indígenas debe estar de forma permanente en la agenda de trabajo, porque no existe una política lingüística, y si se habla de igualdad se debe poner a las lenguas a la par del español y esto requiere de una política multilingüística.
Hoy en día, en el país se hablan 69 lenguas, pese a ello, el Estado no entrega buenas cuentas en materia de dialectos; existen 37 lenguas amenazadas y 31 en alto riesgo de desaparición, debido a que la política lingüística ha apostado a la muerte y desaparición de éstas. “Es resultado de una política indigenista, de desplazamiento de los pueblos indígenas”, acotó.
Consideró que la Ley General de Derechos Lingüísticos para los Pueblos Indígenas es segregacionista, por lo que es prioritario revisarla, porque cuando “hablamos de inclusión estamos dejando fuera a la sociedad y los derechos lingüísticos deben abarcar a toda la población porque sólo así se atiende una cultura de respeto, diálogo e inclusión”.
Consideró que uno de los grandes pendientes es lograr que a los maestros bilingües se les gratifique de acuerdo con sus aptitudes. “Que ser bilingüe implique una remuneración acorde con el bilingüismo, porque este desarrolla más esfuerzos que un monolingüe”.
Mayor deserción y reprobación en educación indígena
El contralor interno de la Cámara de Diputados, Jorge Torres Castillo, expresó su beneplácito de participar en este foro y confió en que las reflexiones sirvan para el bienestar del sector educativo.
En su oportunidad, la secretaria de Educación Pública de Chiapas, Rosa Domínguez Ochoa, informó que su estado trabaja en resguardar la cultura y etnias y “ésta es una excelente oportunidad para que todos contribuyamos en mejorar la educación en el país”.
El director general de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública, Javier López Sánchez, afirmó que los mayores índices de deserción y reprobación escolar, así como los menores rangos de aprendizaje escolar están en la educación indígena.
Además, 60 por ciento de los maestros en educación indígena no habla su lengua y 40 por ciento tiene dificultades para leerla y escribirla, debido a que el sistema educativo ha excluido a los pueblos originarios. “Las políticas públicas han sido de imposición y dominación. Tenemos que reconocer que han sido colonizadoras”.
Puntualizó que México requiere de condiciones iguales donde la justicia se refleje en la no exclusión que atienda a niños migrantes, jornaleros, agrícolas, descendientes de afro mexicanos. “Es fundamental que en las leyes secundarias se analice la dignificación del sujeto”.
El representante de la Comisión de Derechos Humanos, Arturo Larios, hizo votos porque de este foro surjan importantes aportaciones y repercutan en temas inherentes a la dignidad de los pueblos originarios.
Se hicieron planteamientos en materia de acceso a los conocimientos, ciencia, tecnología, valores de las diversas culturas; el respeto a la identidad y diversidad étnica, sociocultural y lingüística; el derecho a la autonomía, libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra en el nivel superior.
Así como de los derechos de los trabajadores de la educación; eliminación de la discriminación racial, de género, por discapacidad o cualquier otra condición, así como el acceso, cobertura, permanencia y progreso en la educación para todas las personas en los distintos niveles y durante toda la vida.
NO a la enseñanza bancaria y pasiva
En la conferencia magistral “Descolonización de la Reforma y la transformación educativa”, el investigador Enrique Dussel Ambrosini, propuso que se enseñe mediante una educación alternativa, aunque eso le va a costar a los maestros porque tienen que tomar enserio al alumno y aprender de él. Asimismo, que una de las materias que se debe introducir en la escuela desde los siete años sea la filosofía para niños.
“La enseñanza que tenemos es bancaria, significa que se pone el dinero y da un cierto interés, pero es pasiva, el niño se aburre en la escuela porque no tiene capacidad creadora, por lo que es necesario una nueva metodología. Una educación alternativa por el sentido crítico que se tenga en la educación”, agregó.
Indicó que se debe impartir la descolonización educativa; volviendo a lo propio, superando el egocentrismo y rehaciendo todos los programas de la escuela primaria, secundaria y universitaria.