80% de razas de maíz mexicano, en manos de...

Descubren 21 nuevas especies en ANP´s de México

21 octubre, 2018 Comentarios desactivados en La encrucijada de la salud en México Ideas

La encrucijada de la salud en México

Si queremos avanzar hacia un sistema de salud auténticamente universal, México debe implantar una nueva generación de reformas que garantice acceso igualitario a servicios de salud de alta calidad con protección financiera: Frenk/El modelo actual privilegia la atención hospitalaria y la especialización médica, dificultando la formación y contratación de médicos generales: Fajardo.

CIUDAD DE MÉXICO, 21 de octubre del 2018.- En el marco del Tercer Encuentro Libertad por el Saber, que este año invita a reflexionar sobre los problemas y las oportunidades del país, El Colegio Nacional (ECN) albergó la mesa denominada La encrucijada de la salud, coordinada e impartida por los colegiados Julio Frenk, Ruy Pérez Tamayo y Guillermo Soberón.

La mesa contó con la participación, además de los coordinadores, de Germán Fajardo Dolci, de la Facultad de Medicina de la UNAM, Gerardo Jiménez, de Genómica y Bioeconomía A.C., y Roberto Tapia-Conyer, Director General de la Fundación Carlos Slim.

El discurso introductorio de la actividad estuvo a cargo de Guillermo Soberón, quien no pudo acudir al acto, pero elaboró un texto que Julio Frenk se encargó de transmitir a la audiencia. En dicho texto, Soberón señaló que hay cuatro elementos primordiales en la definición del nivel salud de las personas y de los grupos poblacionales: la dotación genética, el medio ambiente, el comportamiento de las personas y de los grupos poblacionales y la respuesta social organizada.

Frenk realizó la primera intervención de la mesa exponiendo los dilemas que enfrentan las políticas públicas de salud. El integrante de ECN manifestó que “si queremos avanzar hacia un sistema de salud auténticamente universal, México debe implantar una nueva generación de reformas que garantice a todos los ciudadanos acceso igualitario a servicios integrales de salud de alta calidad con protección financiera”.

Explicó que, aunque el actual sistema de salud requiere de una nueva generación de reformas, sí deberíamos preservar dos aspectos: el núcleo técnico, el cual definió como “de excelencia”, que implica la vigilancia y control epidemiológicos, y las políticas de Estado, que comprenden la vacunación, la planificación familiar, el control y combate de riesgos, y el uso de evidencias científicas en el diseño y la evaluación de programas.

Importante, prevención ante reemergencia de enfermedades

A continuación, Roberto Tapia-Conyer habló de la importancia de la prevención ante la reemergencia de ciertos perfiles epidemiológicos. El director general de la Fundación Carlos Slim subrayó que en el último cuarto de siglo, el cambio de las enfermedades crónicas ha sido drástico, con el aumento de patologías, como la diabetes mellitus del tipo 2 y la prediabetes, entre otras. “Hay una mayor carga de enfermedad y, por tanto, la respuesta que tiene que dar el sistema de salud empieza a tener una mayor preponderancia”, reflexionó Tapia-Conyer.

El costo anual que hoy implica la atención de un paciente de diabetes en México es 8.3 veces mayor que el costo anual de la atención de alguien con prediabetes.

Tapia-Conyer prosiguió especificando que “no podemos utilizar el mismo modelo que funciona para las enfermedades infecciosas. Necesitamos modificar la visión del sistema de salud para actuar con un enfoque de prevención proactiva” y finalizó su intervención especificando que “debemos pasar de un sistema centrado a los servicios de sus unidades a un sistema que utiliza sus instalaciones, pero tiene una expansión hacia el hogar de las personas”.

Le siguió Germán Fajardo Dolci, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien profundizó en los aspectos de la revolución educativa en las profesiones de la salud. El académico describió que la capacidad de respuesta del Sistema de Salud depende del tamaño, composición, distribución y productividad de su fuerza laboral.

“El Sistema de Salud ha operado históricamente con déficit de personal, en comparación con índices internacionales”, lamentó Fajardo Dolci, y especificó que este aspecto no se ha podido resolver debido a causas, como el crecimiento asincrónico de la infraestructura sanitaria, al insuficiente presupuesto para formar y contratar personal, al aumento del crecimiento poblacional, el aumento de jubilados y la transición epidemiológica.

El académico también apuntó que no existe un modelo de atención médica que determine explícitamente la cantidad, composición y distribución nacional de la fuerza laboral y en particular de médicos generales y especialistas según riesgos de enfermar y demanda de servicios.

Por último, Fajardo Dolci remarcó que la formación de médicos generales en las escuelas de Medicina y su inserción en el mercado laboral es de los asuntos más complicados para el Sistema Nacional de Salud, “ya que el modelo actual privilegia la atención hospitalaria y la especialización médica, dificultando la formación y contratación de médicos generales”.

Principales retos del Sistema de Salud

Seguidamente Gerardo Jiménez, fundador del Instituto Nacional de Medicina Genómica transmitió los retos y promesas de la investigación en ciencias de la salud. Tal como apuntó el científico, el incremento permanente de las enfermedades crónicas, la creciente carga sobre la salud y las finanzas y la tecnología actual insuficiente para prevenir y atender las necesidades de la salud son los principales retos que enfrenta el Sistema de Salud.

Jimenez señaló que el impacto de la investigación científica en la salud es tangible a varios niveles, desde la influencia en políticas públicas hasta el impacto económico que supone la atracción de inversión privada global y la creación y desarrollo de industrias y empresas. “La innovación y la investigación impulsa una nueva revolución a partir de las ciencias de la vida”, indicó el investigador, quien concluyó que la medicina personalizada, la inmunoterapia, la biología sintética, la realidad virtual y el diagnóstico en punto de atención son las áreas de oportunidad en el sector de la salud.

Por último, el integrante de ECN, Ruy Pérez Tamayo, especificó, a modo de conclusión de la mesa, que para lograr un Sistema de Salud más adecuado, el país debe conocer a fondo su propia realidad, “y así poder tomar acciones basadas en la información, no en la creencia, ni en la opinión autoritaria”.

Puede consultar la actividad completa en el canal de YouTube de El Colegio Nacional: https://www.youtube.com/watch?v=T2aTN_kcaA8

 

Comparte esta nota:

Comments are closed.